viernes, 16 de mayo de 2014

El ciclo de la producción del conocimiento y su vínculo con el ámbito educativo


El valor más preciado dentro de las sociedades del conocimiento es el conocimiento mismo , mas allá de lo que el aprendizaje puede representar y de  lo que la información puede ofrecer como tal, ninguno de estos dos tiene sentido o un valor significativo si no lleva consigo la creación construcción o estructuración del conocimiento.
Y es en las escuelas y con los profesionales de la educación que este tan  valioso elemento se puede concretar, para lo cual se deberán cambiar paradigmas de la educación que centraba sus más grandes esfuerzos en la enseñanza, y es hasta tiempos recientes que se plantea el formar a los alumnos en y para la vida, con aprendizaje para la vida social y las competencias profesionales dejan de ser el patrimonio cuasi exclusivo del entorno formativo escolar, y las escuelas se ven obligadas a transformarse de organizaciones que ensenan a organizaciones que aprenden.

Esta disyuntiva se plantea también a los profesores: o se incorporan a las dinámicas de cambio y pasan de ser los que ensenan a ser los que aprenden en el proceso de enseñar; de ser quienes practican una enseñanza de forma individual a quienes enseñan y aprenden de forma grupal y colaborativa; de ser quienes enseñan centrados en contenidos a ser quienes facilitan y conducen la construcción de aprendizajes situados, significativos y reflexivos, o vivirán los efectos de su obsolescencia e inadecuación como formadores en la sociedad del conocimiento, con el consiguiente vacio de significado profesional social y personal (Minakata, 2000).

Pero que es el conocimiento?
Hechos o información adquiridos por un ser vivo atreves de la experiencia o la educación la comprensión teórica o practica de un asunto referente a la realidad.

Un individuo que posee un conocimiento y lo utiliza para trabajar  es por definición de Alejandra E. Falco un trabajador del conocimiento, que no produce nada que sea útil en si mismo, no brinda un producto físico, el trabajador del conocimiento necesita de una organización donde pueda integrar sus conocimientos en un todo mayor.
Algunas de sus características son:  Ser dueño de sus medios de producción, se identifica con su área de especialización, no busca salario sino ofertas para lograr un desarrollo, no requiere de supervisión.

Para Nonaka y Takeuchi (1995), la generación del conocimiento se realiza en cuatro fases: la de socialización, de compartir experiencias e ideas personales del conocimiento tácito personal al conocimiento colectivo; la de externalizarían, la del paso del conocimiento tácito colectivo al explicito; la de combinación, en la que se efectúa el intercambio de conocimientos explícitos, documentos compartidos por diferentes modalidades, principalmente electrónicas y virtuales; y la de interiorización o de aprendizaje, en la que el conocimiento explicito colectivo se transforma en tácito individual.

En la producción del conocimiento el objetivo es la creación de “Activos del conocimiento” que no son más que: conocimientos sistematizados, compilados y codificados para un destinatario o usuario final, sin dejar a un lado las cuatro categorías del conocimiento:
Saber ¿que?, Saber ¿por qué?, Saber ¿cómo? (know how?),Saber ¿quién?.


Que con los procesos de creación, descubrimiento, captura de conocimientos, almacenamiento, sistematización, organización, apropiación, uso, mantenimiento, transferencia y generalización crea un ciclo recursivo al cual en el ámbito educativo se le considera como innovación educativa. 

DOCENTE COMO TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO

DOCENTE COMO TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber hacer, que es la base para la incorporación continua de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción.

El surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento.

Esto convierte al conocimiento, en una base sólida para el desarrollo ya que la acumulación de experiencias en una persona la hace ser competitiva. El proceso de aprender o de imitar a esta persona es complicado a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas de manera efectiva y eficiente.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica

Los cambios en la educación pueden notarse en nuevos estilos de aprendizaje, incremento en la capacidad de aprendizaje, acceso universal a la información, lo que nos marca una necesidad de formación permanente de los docentes incluyendo la vida en línea, la participación e interacción en las redes sociales. Se deben adquirir nuevas habilidades y conocimientos así como una actitud vanguardista que permita propiciar la creación de conocimientos.

Como dice Falco, Alejandra (2003). Productividad del trabajador del conocimiento: El gran desafío del siglo XXI.”Un trabajador del conocimiento es un individuo que posee un conocimiento especifico, un saber, y lo utiliza para trabajar.” Por lo tanto el docente como trabajador del conocimiento busca que el alumno se apropie de los  saberes para integrarlos en una tarea y que esta sea un producto. Esta es la razón de que al docente se le reconozca como trabajador del conocimiento; así mismo se agrupa en instituciones con una filosofía y organización donde integra sus saberes para obtener un bien mayor.

      La función de la escuela y mía como docente gira en torno al aprendizaje de los alumnos por lo tanto el producto que logro con mi trabajo dentro y fuera de la escuela es el aprendizaje (conocimientos), los hábitos de aprender y las competencias para adaptarse a una sociedad en constante movimiento.




Esquema: La GC en la Escuela


Triptico Comparativo



viernes, 9 de mayo de 2014

Bienvenida

Este blog es un espacio creado con la intención de exponer y compartir los productos realizados durante el segundo modulo del curso de Formación Continua con énfasis en "La Asesoría Académica en la Escuela", siguiendo el principio de La Gestión del Conocimiento que implica el facilitar la información y habilidades a los miembros de un grupo, así como el concepto de Sociedad de la Información en el que el uso de las tecnologías nos permiten compartir una mayor cantidad de información y su capacidad de difusión  es mayor en velocidad y cantidad, para poder ser aprovechada en una Sociedad del Conocimiento en la que los miembros o ciudadanos de esta la seleccionan, utilizan  y se apropian de lo enviado para construir una nueva estructura del saber tal vez en un diferente contexto o con distinto objetivo, en busca del cambio social y cultural que este concepto de enfoque pluralista nos promete y en el que la expansión de la educación es uno de los principales rubros.

Así pues sean Bienvenidos a este espacio, que la información les sea útil y siéntanse libres de compartir una opinión constructiva.